Ultima actualización Noviembre 22nd, 2024 2:15 PM
¿Sabías que carpa, quiltro o cahuín son palabras que provienen de los pueblos originarios de Chile? Cotidianamente utilizamos en nuestro vocabulario conceptos de las lenguas mapudungun, aymara, quechua, rapa nui, yagán o kawésqar. Sin embargo, no siempre somos conscientes de ello.
El próximo miércoles 21 al mediodía en las dependencias del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), ubicadas en calle Baquedano 1073, se realizará un punto de prensa en el marco el marco del “Día Internacional de la lengua materna”.
Por segundo año consecutivo, esta conmemoración es impulsada por la CONADI y la Comisión de Pueblos Originarios de la Política Nacional de la Lectura y el Libro del CNCA, creada para esta instancia con la finalidad de promover la revitalización de las lenguas de los pueblos indígenas y crear conciencia sobre su valor, uso y reproducción.
El Subdirector Nacional Norte de CONADI, Isidro Mamani, señaló que “Como CONADI estamos desarrollando políticas fundamentales para poder ir en busca de la revitalización lingüística, durante estos años hemos centrado nuestro trabajo en desarrollar los mecanismos necesarios para que cada vez más las personas pertenecientes a los pueblos originarios se vean incentivados a hablar su propia lengua a través de cursos, capacitaciones e implementación de la lengua materna en jardines infantiles y colegios”.
Lengua Materna
El idioma es esencial para todos los tipos de comunicación, pues las lenguas, en cuanto vehículo de comunicación hacia dentro y hacia fuera de las culturas, posibilita no sólo la interacción entre culturas, sino que la conquista de derechos colectivos entre culturas distintas. El uso –o el desuso– de determinadas lenguas, puede hoy abrir o cerrar puertas a amplios sectores sociales en muchos lugares del mundo según señala Unesco.
La revitalización lingüística es parte del eje “Revitalización Cultural”, dentro del trabajo que actualmente realiza a nivel nacional el Departamento de Pueblos Originarios del CNCA y la Unidad de Cultura y Educación de CONADI. Han sido los propios pueblos indígenas, a través de la implementación del Programa de Fomento y Difusión de las Culturas y las Artes del CNCA, quienes han relevado tal eje en los 16 “Planes de Revitalización Cultural” regionales, que se ejecutan en las 15 regiones del país, además del territorio Rapa Nui. En estos planes, prácticamente en todas las regiones se han priorizado líneas de acción en torno a la revitalización lingüística.
Se destacan en esta línea actividades como apoyo a las Academias de la lengua aymara, kawésqar y rapa nui, entre otras acciones; líneas de rescate y fortalecimiento lingüístico mediante proyectos de CONADI (Programa Recuperación y Revitalización de las lenguas indígenas). Del mismo modo, a través del Programa de Recuperación y Revitalización de las lenguas indígenas de CONADI, se han realizado una serie de acciones para fortalecer el uso y visibilización de la lengua, como es el trabajo constante que existe a través del proyecto que apoya a la Academia Nacional de la lengua Aymara (ANLA), los Concursos Públicos de talleres de lenguas indígenas y la elaboración de estudios socioculturales de apellidos indígenas Aymaras y quechuas de la Región de Tarapacá.
¡Celebremos la fecha fomentando el uso de lenguas de pueblos originarios!
La invitación para este miércoles es fomentar el uso de estas lenguas y saludar en ellas. “Hola a todos”, por ejemplo, lo puedes escribir así:
happy wheels