Cientos de funcionarios de los gremios de la Región de Tarapacá con carteles en manos marcharon este jueves por las principales calles de Iquique, la movilización fue convocada a nivel nacional por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Los gremios de educación, salud, construcción y de diferentes servicios públicos se sumaron a esta paralización nacional para denunciar la falta de recursos, incumplimientos en los pagos y homologaciones y en la implementación de las 40 horas laborales.
Asimismo denunciaron las condiciones de inseguridad y violencia en los recintos educacionales y de salud de la región.
Paola Alzamora, secretaria regional del Colegio de Profesores de Tarapacá, explicó que “se suman a la marcha de la CUT por todos los problemas que han ocurrido con la administración SLEP, y también por las dificultades de la violencia que no se han podido enfrentar como institución. El SLEP no ha podido ver el tema de la situación emocional de los colegios, hemos estado luchando para que se haga cargo de la violencia que estamos viviendo los profesores, además que muchos colegios no tienen los insumos para poder desarrollar la labor docente, especialmente en los colegios técnicos”.
También, Patricio Llenera, presidente regional de la ANEF, indicó que se sumaron a esta movilización por “los compromisos incumplidos por parte del sistema político, no solo el Gobierno, sino porque no hay voluntad política en avanzar en demandas históricas en el sector público, en el caso de nosotros estamos desde hace bastante tiempo tratando de levantar una conversación legislativa sobre el tema la confianza legítima, producto de la vulnerabilidad en los funcionarios públicos de estar dependiendo todos los 31 de diciembre para ver la renovación de los contratos”.
Por su parte, Carmen Velásquez, presidenta de la Asociación de funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial del Norte, señaló que “representamos a 187 compañeros que prestan los servicios de asistencia jurídica y judicial a las personas mas vulnerables, hoy día estamos en paro convocado a nivel nacional, porque no hemos recibido respuestas y pagos de deudas que se han establecido conforme a un protocolo que se firmó en el año 2023, estamos en un trabajo de homologación, no todos tenemos la misma remuneración, si bien realizamos la misma función”.