Ultima actualización Abril 25th, 2025 2:53 PM
Diligencias, que forman parte del Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia, se desarrollarán en distintos puntos de la localidad de Pisagua, buscan esclarecer el destino final de una decena de víctimas de desaparición forzada, por parte de agentes del Estado entre septiembre y octubre de 1973. Durante la dictadura civil militar (1973-1990) Pisagua se convirtió en centro de detención, ejecución y desaparición de prisioneros políticos, según logró establecer y acreditar la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura – Informe Valech.
Por esta razón, durante esta semana, se llevarán a cabo en dicho lugar diligencias en el contexto del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, política de Estado implementada en agosto de 2023, cuyo órgano ejecutor es el Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Cuatro son los lugares que están siendo trabajados por los equipos especializados de ministerios y servicios relacionados, quienes, bajo la coordinación del Programa de Derechos Humanos y la dirección del ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos, Sergio Troncoso, están avanzando en la investigación del paradero final de al menos 13 víctimas.
“La diligencia que estamos llevando a cabo esta semana, en particular en Iquique y aquí en Pisagua, surge de ciertos relatos que han sido recogidos por parte del programa de derechos humanos y también a través de la labor de las agrupaciones de familiares. Estos relatos dan cuenta de posibles sitios de interés donde podríamos encontrar restos de personas desaparecidas”; explica el ministro en visita.
Los lugares en cuestión son el ex Patio de Autos Municipal de Iquique, la ex Tenencia de Aduanas, el camping y el teatro de Pisagua. Los primeros sitios están asociados a la causa Rol 27-2024 y los segundos a la causa Rol 402-2023. En ambas causas, y a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, el Programa de Derechos Humanos ha presentado querellas criminales en contra de quienes resulten responsables de los delitos de inhumación y exhumación ilegal de las víctimas que permanecen desaparecidas desde septiembre y octubre de 1973.
Así lo confirmó el Seremi de Justicia y Derechos Humanos de Tarapacá, Pablo Valenzuela Ramírez, quien acompañó y relevó las diligencias que se están realizando. “En el contexto del Plan Nacional de Búsqueda, como política pública impulsada por el Gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric, y que está destinada a reconstruir las trayectorias de aquellas personas que fueron víctimas de desaparición forzada en dictadura, es que se están llevando a cabo estas diligencias de búsqueda, respecto de personas que fueron desaparecidas en la dictadura cívico-militar. Estas diligencias, que están siendo lideradas por el Ministro en Visita don Sergio Troncoso, se efectúan en coordinación con el Programa de Derechos Humanos de nuestro Ministerio, así como también con el Servicio Médico Legal, PDI y con Sernageomin. Lo más importante es que contamos con la presencia de las y los familiares de estas personas víctimas de desaparición forzada, quienes han tenido una participación preponderante, tanto en la elaboración del Plan Nacional de Búsqueda, así como en la aplicación del mismo”.
La participación de las familias ha sido constante en las diligencias del Plan Nacional de Búsqueda y, en el caso de Pisagua, quince familiares han acompañado a los equipos de búsqueda. Es el caso de Leyla Nash, – hermana de Michel, conscripto de 19 años asesinado por negarse a fusilar detenidos -, quien forma parte de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Iquique, Pisagua y Santiago. Pertenece también al Colectivo Porfiria de Memoria de Recoleta, “que se enfoca en mantener viva la memoria de nuestros familiares ejecutados y desaparecidos”, señala.
Para Leyla la diligencia que se lleva a cabo “da muchas esperanzas. Encontrar a alguno de los nuestros en este lugar es muy importante. No importa quién sea el que se encuentre; es fundamental para poder comenzar el duelo para las familias… la última vez que vi a mi hermano fue el 19 de abril de 1973, cuando vino a hacer el servicio militar a Iquique. Nuestra despedida fue de lo más natural del mundo, nos dijimos ‘ya, nos vemos, chao’”.“En el pasado se realizaron trabajos de búsqueda, pero quedaron lugares sin investigar y otros que son nuevos, que provienen de testimonios judiciales o extrajudiciales. También contamos con información de ejecuciones en determinados lugares o información de personas sobre inhumaciones”; contextualiza Pablo Fuenzalida, jefe del Área Jurídica del Programa de Derechos Humanos. La causa asociada al Ex Patio de Autos Municipal de Iquique y a la ex Tenencia de Aduanas fue interpuesta en contra de los responsables de los delitos de inhumación y exhumación ilegal de nueve víctimas, todas secuestradas y trasladadas al campo de concentración de Pisagua, desconociéndose hasta la fecha su paradero. Se trata de:
• Manuel Heriberto Araya Zavala, pescador artesanal y chofer de taxis de 29 años, detenido en su domicilio el 5 de octubre de 1973. Un mes después, la familia recibió la última carta.
• Henry Francisco Torres Flores, de 16 años, trabajaba como cargador. Fue detenido en julio de 1974 junto a su amigo Hugo Eugenio Martínez Martínez. Las últimas noticias del adolescente corresponden a una carta fechada el 23 de julio de 1974, misivas que habrían sido escritas por su amigo Hugo Martínez, ya que Henry no sabía escribir.
• Juan Francisco Jiménez Vidal, de 42 años, funcionario de Aduanas de Valparaíso, se presentó voluntariamente el 13 de septiembre de 1973 ante las autoridades militares. Estando privado de libertad, la prensa local de Iquique informó que el 29 de septiembre de 1973 “seis extremistas” habían sido muertos en el campo de Pisagua al intentar huir, uno de ellos era Juan Francisco.
• Michel Selim Nash Sáez, de 19 años, quien cumplía su servicio militar en Iquique, fue dado de baja y arrestado el 11 de septiembre de 1973, siendo trasladado al campo de concentración de Pisagua, donde se le comunicó que sería ejecutado.
• Nolberto Jesús Cañas Cañas, de 52 años, era funcionario del Departamento de Investigaciones Aduaneras de la Superintendencia de Aduanas en Valparaíso. Fue detenido en la ciudad de Valparaíso y trasladado al campo de concentración de Pisagua, donde fue ejecutado.
• Rodolfo Jacinto Fuenzalida Fernández, de 43 años, piloto civil. Fue detenido el 11 de septiembre de 1973 y, tras pasar por distintos centros, habría sido ejecutado en el campo de concentración de Pisagua.
• Juan Antonio Ruz Díaz, de 32 años, funcionario de Aduanas en Iquique. Se presentó voluntariamente al Regimiento de Telecomunicaciones y luego fue presuntamente ejecutado en el campo de concentración de Pisagua.
• José Demóstenes Sampson Ocaranza, de 33 años, era relacionador público de la Municipalidad de Iquique. Se presentó voluntariamente a Carabineros de Iquique el 21 de septiembre de 1973, siendo recluido en diversos centros de detención para luego ser ejecutado en el campo de concentración de Pisagua.
• Freddy Marcelo Taberna Gallegos, de 30 años, era director de la Oficina Regional de Planificación (ORPLAN, actualmente MIDEPLAN) en la ciudad de Iquique. Se presentó voluntariamente el 16 de septiembre de 1973 en el Regimiento de Telecomunicaciones, siendo sus últimas noticias conocidas que fue ejecutado el 29 de octubre de 1973 en Pisagua.
En cuanto a la segunda causa, los delitos de inhumación y exhumación ilegal habrían sido cometidos en perjuicio de cuatro víctimas, todas secuestradas en la actual provincia de Iquique:• Williams Robert Millar Sanhueza, detenido el 24 de septiembre de 1973.
• Jorge Rogelio Marín Rossel, detenido el 28 de septiembre de 1973.
• Marcelino Lamas Largo, secuestrado en dos oportunidades por agentes de los servicios de inteligencia de la dictadura. El segundo episodio ocurrió tras la Navidad de 1974, siendo trasladado al Retén de Aduana de Iquique, donde se tuvo las últimas noticias.
• Rolando de La Cruz Silva López, de 21 años. La última vez que fue visto fue en la Tenencia del Colorado. La historia del proceso judicial indica que tras el hallazgo de un cuerpo calcinado en 1974, se señaló que se trataba de Silva López, y sujetos desconocidos lo habrían sepultado de manera intempestiva. Hasta hoy, su familia desconoce su paradero.El primer hallazgoHistórico fue el hallazgo registrado el 2 de junio de 1990. El entonces ministro Nelson Muñoz y un equipo voluntario lograron encontrar 19 cuerpos en una fosa común en los alrededores del cementerio de Pisagua. Las imágenes del hallazgo fueron ampliamente difundidas.
Las familias que se reunieron en las oficinas del Servicio Médico Legal pudieron identificar rápidamente a las siguientes víctimas:
• Manuel Eduardo Sanhueza Mellado
• Nicolás Chanez Chanez
• Tomás Orlando Cabello Cabello
• Luis Manríquez Wilde
• Juan Orlando Rojas Osega
• Hugo Tomás Martínez Guillén
• Alberto Amador Yáñez Carvajal
• Luis Alberto Toro Castillo
• Nelson José Márquez Agusto
• Germán Elidio Palominos Lamas
• Juan Apolinario Mamani García
• José Rufino Cordova Croxatto
• Juan Valencia Hinojosa
• Julio César Cabezas Gacitúa
• Mario Morris Barrios
• Humberto Lizardo Flores
• Luis Alberto Lizardi Lizardi
• Marcelo Omar Guzmán Fuentes
• Juan Efraín Calderón Villalón
happy wheelsxr:d:DAFfKAVTTgs:24,j:45422585742,t:23041816