Este tipo de estudios permite considerar nuevas perspectivas sobre la manera en que la música funciona como un puente entre el pasado y el presente, permitiendo una mayor comprensión de las tradiciones que han definido la identidad de Tarapacá en otras regiones andinas.
En un esfuerzo por rescatar y analizar la riqueza musical de los Andes, la Dra. Tiziana Palmiero, investigadora de la Universidad de Tarapacá, presentó la exposición «Cacharpaya de Tarapacá, análisis de un antiguo himno devocional».
Se trata de un artículo FONDECYT, y forma parte de un exhaustivo estudio sobre la influencia de la música tradicional en la identidad cultural de los pueblos originarios de la región, específicamente de esta danza que se celebra el último día de las fiestas, como el carnaval, y a veces también para despedir a un viajero.
Durante la exposición que se llevó a cabo en el Museo Regional de Iquique, la Dra. Palmiero enfatizó que la música andina no sólo es un arte sonoro, sino también un reflejo de las dinámicas sociales y religiosas de las comunidades. Su investigación resalta la importancia de la Cacharpaya de Tarapacá como un himno de fervor que ha trascendido generaciones, manteniendo vivos elementos de la cosmovisión andina.
»La historia musical andina es un campo de estudio vasto y fascinante. Aún hay mucho por descubrir y valorar sobre las expresiones musicales que han acompañado la vida de los pueblos indígenas a lo largo de los siglos», señaló la Dra. Palmiero.Además de su trayectoria en investigación musicológica, la Dra. Tiziana Palmiero cursó estudios en el Conservatorio Luigi Cherubini de Florencia, especializándose en arpa y composición. En 1996, obtuvo el Máster en Artes mención Musicología, y en 2014 el Doctorado en Estudios Latinoamericanos, ambos en la Universidad de Chile. Ha sido ganadora de cuatro proyectos Fondart y Fondo de la Música nacionales, para la realización de fonogramas de arpa tradicional, barroca y contemporánea. Ha publicado en diversas revistas de Chile, España e Italia y es fundadora, además de haber sido por dos años presidenta, de la Sociedad Chilena de Musicología.El evento fue organizado por el Dr. Damian Lo, encargado del Archivo Histórico del Museo Regional de Iquique, y contó con el comentario del Dr. Alberto Díaz Araya, del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, quien destacó el papel de la música en la construcción de la memoria e identidad tarapaqueña, a través de su presentación «Música e historias tarapaqueñas».