La región de Tarapacá ha mostrado un notable crecimiento económico en 2024, liderando el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional durante el primer y segundo trimestre del año.
Este crecimiento se ha sustentado principalmente en el sector minero, que representa el 38% del PIB regional, beneficiado por los altos precios del cobre y la producción de minerales no metálicos como el yodo y la sal. Además, el sector comercio ha contribuido significativamente, especialmente en las ventas mayoristas vinculadas al comercio internacional.
A pesar de estos avances, Tarapacá enfrenta desafíos que podrían afectar su desarrollo sostenible:
Diversificación Económica: La dependencia del sector minero hace que la economía regional sea vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales de los minerales. Es esencial promover otros sectores productivos para lograr una economía más equilibrada y resiliente.
Informalidad Laboral: La tasa de informalidad laboral en la región alcanza el 32,7%, afectando especialmente a las mujeres. Este fenómeno limita el acceso a derechos laborales y seguridad social, impactando negativamente en la calidad de vida de los trabajadores.
Desigualdad Social: A pesar del crecimiento económico, persisten brechas significativas en términos de distribución de la riqueza y acceso a servicios básicos, lo que requiere políticas públicas orientadas a la inclusión y equidad social.
Infraestructura y Conectividad: La mejora de la infraestructura vial, portuaria y de telecomunicaciones es crucial para potenciar la competitividad regional y atraer inversiones en diversos sectores económicos.
Capital Humano: Es fundamental invertir en educación y capacitación para desarrollar habilidades que respondan a las demandas del mercado laboral actual y futuro, fomentando la innovación y el emprendimiento.
Para abordar estos desafíos, el Gobierno Regional ha actualizado la Estrategia Regional de Desarrollo 2023-2033, enfocándose en promover un crecimiento inclusivo y sostenible, fortaleciendo la institucionalidad y la participación ciudadana en la planificación territorial.