Ultima actualización Noviembre 25th, 2024 2:25 PM
MINEDUC PRESENTA “ESTRATEGIA DE BIENESTAR Y CONVIVENCIA” PARA EL SISTEMA
ESCOLAR
● Las acciones buscan aportar al cuidado y el reencuentro de las comunidades educativas
en el retorno a la presencialidad, a través de diversas medidas, dentro de las cuales se
encuentra la creación de un Consejo Asesor para la Convivencia y la No Violencia, con
13 expertos en salud mental y bienestar escolar, para abordar las situaciones críticas de
convivencia que han surgido en las últimas semanas.
04 de abril de 2022. El retorno a clases presenciales, luego de dos años en que las y los
estudiantes no estuvieron vinculados comunitariamente, se ha convertido en un desafío para
muchas comunidades educativas, el cual se ha expresado de diversas formas, incluidos hechos
de violencia.
Para abordar esta situación, el Ministerio de Educación anunció una “Estrategia de Bienestar y
Convivencia”, un conjunto de medidas de corto y mediano plazo que buscan aportar al cuidado
y el reencuentro de las familias, niños, niñas y adolescentes, en este retorno a las aulas.
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que esta estrategia considera la entrega
de recursos pedagógicos para apoyar a las comunidades educativas, acciones de intervención
directa para apoyar a los establecimientos educacionales con casos críticos y la creación de un
Consejo Asesor para la Convivencia y la No Violencia, que reúne a 13 expertos en salud mental,
bienestar y convivencia, quienes estarán encargados de orientar políticas públicas a corto y
largo plazo en esta materia.
El ministro de Educación, quien encabezó la primera sesión del consejo asesor este 4 de abril,
manifestó que “es fundamental entender el problema de la convivencia escolar y la salud
mental de manera educativa. No resolveremos nada si incorporamos solo elementos
sancionatorios o si nos fijamos únicamente en aquello que dicen los distintos protocolos”.
El ministro Ávila explicó que una de las medidas que han surgido desde el Mineduc para apoyar
a las comunidades es la flexibilización de la Jornada Escolar Completa (JEC), que permite a los
establecimientos que lo soliciten atender mejor a sus dificultades de convivencia o de
infraestructura, entre otras. “Ahí tenemos una deuda muy grande, porque en los meses
anteriores al retorno presencial no fueron previstas las complejidades que iban a tener los
establecimientos que no tenían casino o que no tenían el espacio de la infraestructura para que
todos sus estudiantes volvieran”.
Verónica López, directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, académica de
la Universidad Católica de Valparaíso e integrante del Consejo Asesor, explicó que “hay mucha
capacidad instalada en los establecimientos para abordar el tema, tenemos normativas que
permiten mejorar la respuesta educativa que están teniendo las comunidades. Para eso nos
preguntamos -y eso es lo que vamos a empezar a hablar en este Consejo- si es necesario
realizar cambios a nivel estructural del sistema educativo; y para eso obviamente hay un
tiempo que es más corto, más inmediato, otro que es de mediano y largo plazo”.
“La pregunta es cómo creamos una escuela y un currículum que sean flexibles a las
necesidades (de las comunidades educativas) y que permita integrarlas a todas, porque si no
abordamos los problemas de violencia que están ocurriendo las escuelas, eso puede escalar a
nivel de conflictividad social”, añadió la experta.
En una primera etapa, la Estrategia de Bienestar y Convivencia considera:
a) Acciones de intervención territorial focalizadas para abordar intersectorialmente las
situaciones de violencia escolar más críticas que se están produciendo en el país.
b) Realización de jornadas para la convivencia escolar en todos los establecimientos
escolares durante el mes de abril, en la fecha que cada establecimiento defina. Los
establecimientos ya cuentan con orientaciones para esta jornada.
c) Recursos pedagógicos para docentes y directivos, con estrategias y herramientas para
abordar el retorno a clases, y con experiencias que pueden ser relevantes para las
comunidades educativas en materia de salud mental y convivencia.
d) Conformación de un Consejo Asesor para la Convivencia y la No Violencia, integrado
por expertas y expertos en el área de convivencia escolar, bienestar y salud mental. Su
función será elaborar recomendaciones técnicas para orientar la promoción de
políticas públicas.
A continuación, los integrantes del Consejo Asesor para la Convivencia Escolar y la No
Violencia:
Los 13 expertos que integran el Consejo Asesor para la Convivencia Escolar y la No Violencia:
● Verónica López, Psicóloga de la P. Universidad Católica, Doctora en Psicología de la
Universidad Autónoma de Madrid y actual directora del Centro de Investigación para la
Educación Inclusiva.
● Jorge Varela, Psicólogo y Magíster en Psicología Educacional. Ph.D. en Educación y
Psicología en la Universidad de Michigan.
● Isidora Mena, Psicóloga y Doctora en Ciencias de la Educación, con especialidad en
psicología educacional y clínica de orientación sistémica. Actual directora ejecutiva del
programa Valoras UC.
● Christian Berger, Psicólogo, Magíster Psicología Clínica Infanto Juvenil y Doctor
Psicología Educacional de la University of Illinois, EEUU. Actual subdirector de
investigación y postgrado de la Escuela de Psicología de la P. Universidad Católica.
● Carolina Hirmas, Profesora de Lengua y Literatura Enseñanza Media. Magíster en
Estudios Sociales y Políticos de Latinoamérica. Actual encargada del Área de Desarrollo
Profesional Docente de la OEI-Chile.
● Mary Guinn Delaney, Economista. Actual asesora regional de Educación para la Salud y
el Bienestar para América Latina y el Caribe de la UNESCO.
● Francisca Morales Ahumada, Psicóloga. Actual oficial de Educación de Unicef Chile.
● Vivianne Alfaro Hernández, Profesora Especialista en Educación Diferencial y Magíster
en Gestión, Liderazgo y Política Educativa. Actual directora de Educación de la
Corporación Municipal de Desarrollo Social de Ñuñoa y representante de la AChM.
● Matías Nieto, Politólogo. Director Ejecutivo de la Fundación Semilla.
● Marcela Bornand Araya, Profesora de filosofía. Magíster en Educación con mención
currículum y comunidad educativa. Especialización en género y docencia. Actual
Coordinadora del Área de Género y Educación No Sexista de la Dirección de Educación
Municipal de Santiago.
● Carlos Ojeda, representante del Colegio de Profesores.
● Camila Ostornol, representante de la Subsecretaría de la Niñez.
● Trinidad Del Río: Directora de Educación e Interculturalidad de la Fundación Servicio
Jesuita Migrantes.