Ultima actualización Diciembre 2nd, 2024 4:15 PM
Nov 21, 2017 admin fondo de medios 0
El tejido constituye sin duda la expresión más compleja y más elaborada de la estética del mundo andino. Desde hace siglos, cada grupo étnico construye su estilo, su estética, utilizando formas, materias, diseños, colores y símbolos propios y/o compartidos.
Sus tejidos, aparte de su valor artístico innegable, son llevadores de significaciones, pudiendo ser interpretados, «leídos» como una visión del mundo y de la inserción del grupo en este mundo.
Las técnicas milenarias se transmiten de persona a persona, mirando y practicando el trabajo desde muy chiquito, en esta caso desde muy pequeñas estas mujeres aymaras de la Asociación Aymara de Tejedoras Ampara Rurata conocieron, asimilaron y aprendieron el tejido de lana de alpaca, el cual hoy lo han traspasado a su vez a las nuevas generaciones y que forman una pujante asociación que ya está exportando sus productos fuera de nuestras fronteras. Ellas cuentan con el apoyo de la Fundación para la Superación de la Pobreza por medio del Servicio País y de la Oficina de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte y del alcalde Richard Godoy Aguirre.
El presente documento recorre en extenso como se procesa la lana de alpaca, desde el momento de trasquilar el animalito hasta el producto final, es decir la bufanda, el chal, la chaqueta u otros hermosos vestidos que son de esta hermosa y grata lana de alta calidad.
Técnicas de tejido andino
El tejido en si puede hacerse de tres maneras diferentes. El tejido vertical, donde los hilos se extienden a la vertical del suelo, es la técnica la más expandida, pero no es la única. El tejido a la cintura, donde una parte del tejido está arrimada a una cosa inmóvil (viga, árbol,.) y la otra atada a la cintura de la tejedora, que controla la tensión del tejido inclinándose hacia delante.
Finalmente, el tejido horizontal, oblicuo o rústico, que es el tejido más sencillo y en el cual los hilos deben extenderse sobre una barra a la horizontal del suelo.
El Proceso
Todo tiene una base. Todo tiene una Materia Prima. En este caso la lana de alpaca, la cual fue debidamente trasquilada. Ya con la lana en poder de la tejedora o artesana se pude iniciar este proceso que se inicia de esta forma. Tan simple como la vida misma.
Con un cuchillo el cual es afilado a cada raro se realiza el Esquilado de la lana. Se busca adelgazarla y convertirla en un hilo, de diverso grado de espesor. Uno para poncho, chal o para una faja o bufanda.
Mientras sucede este proceso se realiza el limpiado de la lana. Se hace en forma manual y se usa solamente el experto ojo de la artesana o tejedora parta sacar las suciedades de la lana y dejarla limpia para seguir con el proceso.
Ya con la lana limpia se comienza a procesar para iniciar el hilado, pero antes se hacen pelotitas con la lana y se va al hilado.
Ahora las artesanas o tejedoras se dedican con rueca en malo el proceso de hilando lana de alpaca. Se buscan diversos tipos de grosor de la lana.
Las artesanas muestran ahora el proceso de unir las hebras, en este caso preparando esta materia prima para la confección de chales.
Ahora las tejedoras se decían a torcer la lana. Se busca ductilidad y fortaleza de la lana de alpaca.
El enmadejado permite trabajar con comodidad en los telares, de 2 ó 4 pedales.
Antes de usar la lana debe ser lavada.
El lavado de la lana es vital para que esta pueda ser usada en la confección de las prendas. Primero para lograr que sea de fácil manejo y para que reciba tinta en el caso del teñido.
GC: Lavado de la lana.
Después del lavado y secado recién se comienza a ovillar. La lana queda lista para ser usada por parte de la artesana.
Ahora la tejedora puede comenzar a tejer en el telar.
Cabe destacar que los textiles andinos son artefactos con cualidades excepcionales. Aparte de ser objetos táctiles y, a la vez, medios de transmisión de informaciones socioculturales sobre el estado social y los valores estéticos, por ejemplo, transmiten datos sobre la economía local e información histórica. Mediante los tejidos se establecen relaciones que entrecruzan estos ámbitos.
Hoy en día, las telas elaboradas en el telar tradicional siguen teniendo un papel importante en las sociedades locales andinas. Están presentes en todo momento crítico del ciclo vital y desempeñan una función conservadora que crea identidad.
En la última década se pudieron detectar indicios de un real cambio de rol, y éste se manifiesta en el significado de las telas. Estas alteraciones se originan en la situación sociopolítica actual de la región andina, así como en las condiciones económicas locales, influidas tanto por la globalización como por la mundialización.
Investigar estos procesos a lo largo de la línea de quiebre que se va formando entre las tradiciones adaptadas y las nuevas perspectivas, no sólo ofrece la posibilidad de recabar datos sobre la alteración y la formación de identidades, sino que, también, permite encontrar soluciones definidas por los actores locales mismos.
Entonces amigos se puede verificar todo lo orgánico que hay detrás de este hermoso arte ancestral que nuestros hermanos americanos naturales han puesto para nuestro uso y deleite. Sólo nos quedan palabras de admiración, respeto y cuidado a nuestros cultores y cultoras de este arte ancestral, como lo es el tejido aymara ancestral.
happy wheels